El rector José Capilla ha iniciado la ceremonia destacando que se trata de un acto “significativo y entrañable” en el que confluyen “la excelencia académica, nuestra capacidad de generación de nuevo conocimiento y el reconocimiento del papel del arte en la comprensión del mundo que nos rodea”, recordando la importancia de “hacer visible lo invisible”, como ha expresado la profesora Martínez de Pisón en su laudatio.
Durante su intervención, ha felicitado al profesorado y personal investigador que ha alcanzado el quinto sexenio, un logro que “acumula la evaluación de décadas de dedicación comprometida a la investigación y a la transferencia” y que representa “una demostración inequívoca de la excelencia académica alcanzada, con un trabajo excelente mantenido en el tiempo”. Capilla ha explicado que estas evaluaciones reflejan la calidad y el impacto de la investigación realizada y contribuyen al reconocimiento internacional de la UPV.
El rector ha felicitado también a los nuevos doctores y doctoras, subrayando el valor histórico de la ceremonia, que incluye la imposición del birrete como símbolo del “gobierno del saber”. Ha recordado palabras de Umberto Eco, señalando que “la tesis es un ejercicio de paciencia, precisión y honestidad intelectual” y que “la investigación es la capacidad de poner orden al saber y distinguir lo relevante de lo irrelevante”, insistiendo en que “la honestidad intelectual no consiste en saberlo todo, sino en no fingir saber lo que, realmente, no se sabe”.
Capilla ha resaltado la trayectoria del Dr. Antoni Muntadas, su vocación internacional y su labor en instituciones como el MIT, destacando que esta experiencia contribuye a la perspectiva global que comparte la universidad. En paralelo, ha subrayado que la UPV avanza “con firmeza” en su proyección internacional, con programas en Iberoamérica y la futura impartición de títulos oficiales en Hangzhou (China) a partir del curso 2026-27.
En el ámbito de la interdisciplinariedad, el rector ha puesto en valor a la Facultad de Bellas Artes, recordando que “dialoga en un ecosistema donde se dan la mano tecnologías, la ciencia, las humanidades y las ciencias sociales” y que “es la mejor de España —no lo digo yo, lo dicen los rankings que se han confeccionado en esta materia—”. Capilla ha reivindicado que la creación contemporánea “no es solo producción estética, sino un espacio donde se generan preguntas, conocimiento y transferencia hacia la sociedad”, defendiendo la necesidad de “romper fronteras entre disciplinas” y considerar la creatividad “como un agente transformador entre lo social, lo cultural y lo tecnológico”.
Además, en el acto ha participado la secretaria autonómica de Universidades, Esther Gómez, a quien el rector ha agradecido sus palabras y ha destacado la labor del equipo responsable de universidades e investigación de la Generalitat Valenciana.