Concluye la restauración integral de la Iglesia de los Santos Juanes tras cinco años de trabajos. En la inauguración, el rector de la UPV pone en valor el papel decisivo de la universidad y del equipo científico liderado por la catedrática Pilar Roig en la recuperación pictórica y escultórica del templo. Texto València recupera uno de sus grandes referentes del barroco con la reinauguración de Los Santos Juanes. El rector, José Capilla, ha calificado el hito como “un logro cultural y social de enorme alcance, que va más allá de la restauración física: es la devolución de la identidad visual de un espacio dañado por la Historia”.
Capilla ha subrayado el liderazgo de la universidad en la recuperación interior enfatizando que “el rigor científico y la sensibilidad artística han sido innegociables”. En ese trabajo ha sido clave la catedrática Pilar Roig, profesora del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UPV e investigadora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio. “Su dirección científica ha permitido restituir la imagen de un conjunto destruido por el fuego, combinando fotografía histórica y fragmentos originales con metodologías sostenibles e innovadoras”, ha señalado.
La rehabilitación arquitectónica del templo ha estado dirigida por el arquitecto Carlos Campos. La intervención ha permitido subsanar patologías estructurales, recuperar el carácter original de las fachadas, actuar sobre la capilla de la Comunión y la torre campanario, además de renovar la iluminación y los sistemas de puesta en valor arquitectónico. Capilla ha reconocido su aportación como “una restauración que ha logrado devolver la verdad material del edificio y asegurar su futuro”.
Como colofón, la Fundación Hortensia Herrero impulsa el proyecto de proyección audiovisual inmersiva, que transforma la experiencia del templo. La iniciativa, utiliza video mapping, luz y sonido para ofrecer una lectura simbólica del espacio barroco, conectando el patrimonio con nuevos lenguajes narrativos. “La tecnología no compite con el arte; lo amplifica. Esta proyección abre el templo a nuevas generaciones”, ha valorado el rector.
La UPV ha actuado de manera transversal. Han participado centros como el iTEAM, además de escuelas como la Escuela Técnica Superior de Arquitectura o la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial. También han colaborado investigadores e investigadoras de la Facultad de Bellas Artes. En total, cerca de 90 personas de la UPV han dedicado más de 80.000 horas al proyecto, lo que, en palabras de Capilla, “confirma el compromiso social y científico de nuestra universidad con la preservación del patrimonio valenciano”.